Mostrando entradas con la etiqueta coaching. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coaching. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2014

Coaching y filosofía










O mejor filosofía y coaching, ya que el concepto de filosofía es anterior e incluso en algún sentido diría que primigenio.

Estrechamente relacionadas, unidas y engarzadas. Para mí, en el momento en que un  coaching verdadero se pone en marcha aparece la filosofía.

Son dos palabras de muy amplio uso. Y es que, cuando decimos filosofía ¿qué estamos nombrando? Esta ya es una cuestión compleja, incluso “filosófica”, habría que preguntar a cada persona que significa para ella filosofía.

Para muchos será eso que algún momento tuvo que estudiar y se acordarán vagamente de Platón y su mundo de las ideas,  de Aristóteles, de Kant, de Nietzsche… ; otros es posible que nos digan que es darle vueltas a grandes preguntas que nos hacemos en tanto que humanos ¿quiénes somos, a dónde vamos y de dónde venimos? ¿tiene algún sentido la vida? … y que cada uno nos vamos  respondiendo de la mejor manera que podemos; en un sentido más erudito, quizás diríamos que la filosofía es la colección histórica  de pensamientos de algunos hombres y mujeres –a los que llamamos filósofos,  que con sus reflexiones y especulaciones han tratado de dar respuesta de una forma más o menos sistemática a esas grandes preguntas; según la primera acepción del diccionario de la RAE es el “conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano”; y si nos vamos a la etimología, originariamente el término filosofía está formado por “filo” (amigo o amante de) y “ sofía” (sabiduría), aquí resaltaría el concepto de sabiduría más como una disposición,  una actitud, un “hacer” que tiene que ver con algo consustancial al ser humano, con la curiosidad con el deseo de “saber”, de “comprender”, personalmente me gusta hablar del filósofo/a como “amante de la sabiduría” y cuando digo filosofía me estoy refiriendo a acciones, tareas tales como analizar, comparar,  contrastar, llegar a conclusiones, exponer, debatir, compartir reflexiones sobre cuestiones esencialmente humanas,  que nos ayudan a elegir de  forma consciente un determinado modo de vida, coherente con nuestros principios más profundos. Entiendo y propongo que la teoría y la práctica de la filosofía no están separadas. La propia reflexión filosófica, la toma de conciencia ya es transformadora y liberadora.  

Al menos así se entendía en la Antigüedad, como una actitud básica que tenemos en la vida. Vida y filosofía es lo mismo, es un arte para la vida. Es impensable sujetos que puedan construirse sin filosofía. Lo que ocurre desde la Ilustración es que se produce una distinción entre teoría y práctica y eso ha llevado a que se haya visto lo "filosófico" como algo muy especulativo, complejo, inútil para la vida cotidiana, reservado a filósofos profesionales. 

Sin embargo, mi convicción es que, de un modo u otro, todos filosofamos, ya que las personas tenemos una actitud básica hacia la realidad, tenemos una serie de supuestos, de ideas, de creencias que determinan esa actitud, que a su vez determinan nuestra realidad y cómo respondemos ante ella. La diferencia es si lo hacemos de una manera adecuada y responsable o no. Ya que si esas actitudes son supuestos a los que no hemos llegado por nosotros mismos, de forma autónoma, crítica, reflexiva y serena es bastante probable que se trate de una filosofía, podríamos decir deficiente, y que eso tenga consecuencias nefastas en la vida porque esos supuestos están configurando nuestra experiencia cotidiana. 

Examinar filosóficamente nuestra vida,  en línea con la afirmación de Sócrates de que  “una vida sin reflexión no merece ser vivida” no solo es posible, sino que es muy aconsejable.  Cuando explicitamos nuestras ideas implícitas, es mucho más fácil dirigir la “vida examinada”, podemos comparar nuestro enfoque con otros, y tal vez modificarlo o mejorarlo de algún modo. Podremos en definitiva asegurarnos de que nuestra filosofía actúe a nuestro favor  y no contra nosotros. 

Y ¿qué entendemos por coaching?, ya hace cinco años que escribí una entrada sobre ello. En estos momentos veo mi concepción del coaching como algo más global, como una muy efectiva forma de favorecer que las personas se relacionen mejor tanto consigo mismas  como con el mundo (cuando digo mundo me refiero tanto al entorno físico, como a relaciones con otras personas, profesión, ...). Un proceso de coaching ayuda a mantener una actitud de interrogación constante sobre uno mismo, sobre cómo soy y estoy en el mundo y a provocar una reflexión sobre cómo se quiere estar  y cómo nos queremos relacionar con el mundo.

Cuando más arriba hablaba sobre un "coaching verdadero" me refería a un coaching en el que se provoca un trabajo de fondo de autoconocimiento, en el que la persona -el cliente, con la colaboración  profesional del coach- a través de la conversación, las preguntas, el feedback continuo sobre las acciones,   profundiza sobre quien es realmente y desde ahí se va planteando objetivos y acciones que tienen que ver con él, con su esencia más profunda. Para mí es fundamental que en el proceso de coaching, el cliente vaya explicitando su actitud básica ante la realidad, sus supuestos, sus creencias... su "filosofía" al fin y al cabo. Que en las sesiones se traten sus ideas y creencias, que las revise, las mire,  y cuestione si procede, que las asuma y reivindique si es lo que le sale en esos momentos, que vaya encontrando el punto de coherencia, de consistencia, entre lo que siente, piensa y hace.

Este  tipo de coaching está especialmente dirigido a  personas que quieran clarificar y pensar mejor acerca de ciertos aspectos de sus vidas y es el tipo de coaching que estoy poniendo en práctica con mis clientes.




domingo, 29 de agosto de 2010

INCIPIA. Una formación para el desarrollo



El pasado 10 de agosto se publicó en el diario Levante la nota de prensa adjunta en la que se informa de la primera de las dos ediciones del taller  que durante los meses de Junio y Julio hemos impartido en las instalaciones de Ainfor, en Catarroja.

En estos talleres hemos trabajado con propietarios y directivos de empresas clientes de Ainfor.

Desde mi postura como instructora de los mismos quiero compartir con vosotros  que en ambas ediciones quedó claramente manifiesta la preocupación de los participantes en cuestiones relacionadas con:

- Cómo comunicarse y relacionarse de una forma efectiva
- Cómo hacer para trabajar desde la tranquilidad y no desde el agobio, las prisas y el estrés
- Cómo conseguir una visión compartida “real”
- Cómo saber que estoy “liderando” y no sólo “ordenando”
- Cómo hacer que cada persona que trabaje con nosotros quiera dar lo mejor de sí mismo
- Cómo gestionar el cambio
- La sensación, antes del inicio del taller, era para todos ellos que esto del “coaching” les podía ayudar a hacer algunas cosas de forma distinta.

El marco de referencia teórico y pedagógico de esta formación, basado en la filosofía del Coaching, se ha centrado en propuestas tales como:
- La inteligencia y  el liderazgo emocional (Goleman y Boyatzis)
- El Metamanagement (Fredy Kofman)
- Técnicas de PNL y su aplicación al Coaching (R. Dilts y otros)
- Trabajo sobre el poder de una visión de futuro (Joel Barker)
- Comunicación No Violenta (M. Rosenberg)
- Claves del talento (Dan Coyle)
- Prácticas de técnicas de relajación y de concentración

Lo que considero que  ha quedado patente es que el camino del liderazgo se inicia inexcusablemente desde la transformación personal y que en este taller hemos dado algunos pasos en ese camino (cada uno a su ritmo), y que es un aprendizaje recursivo que requiere practicar y volver a practicar.

Gracias a todos.

Continuará...

lunes, 28 de junio de 2010

2ª EDICION DE "HERRAMIENTAS DE COACHING APLICADAS AL LIDERAZGO"





Iniciamos la segunda edición en este mes de Julio.


La experiencia de la primera edición ha sido estupenda, un grupo reducido de profesionales de distintas áreas (confección, educación, cosmética, alimentación, ...) , lo cual ha resultado sumamente enriquecedor para todos.

Estais invitados.




martes, 29 de septiembre de 2009

Coherencia y su relación con la fórmula "SER + HACER = TENER"


¿Por qué es tan importante sentir que somos coherentes?. Estoy convencida de que tiene que ver con la afirmación siguiente:

El resultado de lo que obtengo es fruto de lo que YO HAGO más lo que YO SOY.

Este resultado se refiere a veces a lo que llamamos EXITO, otras a REALIZACION, a CONSECUCION DE OBJETIVOS... depende de cada persona. Normalmente se corresponde con la situación deseada a la que quiere llegar el cliente en un proceso de Coaching.

La coherencia se detecta con la evidencia de si el resultado responde a que hago lo que digo, que a su vez es lo que pienso y siento. En este sentido es importante no perder de vista que lo que SIENTO y lo que PIENSO tiene que ver con mi SER, y lo que DIGO y HAGO con el HACER.

El SER tiene que ver con identidad, creencias y valores.

Hacerse responsable es el paso previo de la acción (decidir hacer algo que tenga que ver conmigo). La Responsabilidad o Compromiso es el eslavón que hace que las cosas sucedan. Se manifiesta en acción, acción que une el presente con el futuro.



Tres dominios que nos configuran como personas, cada uno de ellos influye y es influido por los demás:

Lenguaje

Emociones

Cuerpo


Cuando iniciamos un proceso de cambio o transformación debemos asegurarnos de que los cambios se aplican en los tres dominios para poder establecer una nueva coherencia. Si conseguimos cambiar nuestra forma de ver el mundo modificando ciertos juicios aprendidos, o creencias, cambiará también nuestro estado de ánimo, pero si nuestro cuerpo no se adapta, es decir, no aprende la nueva disposición acorde con nuestro nuevo lenguaje y emoción, nuestra corporalidad nos irá arrastrando hacia la vieja coherencia, por lo que los nuevos aprendizajes y cambios conseguidos no se podrán consolidar. La falta de coherencia en alguno de estos dominios respecto a otros influye en el bienestar, felicidad, éxito y suerte de la persona.






domingo, 30 de agosto de 2009

"Coaching para el pueblo"


Es el lema o leyenda que me surge ante lo que me dicen las personas cuando les cuento que me dedico al Coaching. La sensación bastante generalizada es que el Coaching es algo sólo accesible o reservado para ejecutivos de grandes empresas, directores o responsables con personal a su cargo, para propietarios de negocios. Compruebo que existe la creencia de que un Coach se utiliza para importantes decisiones empresariales, de que es muy caro, de que "eso no es para mí".

Ante esta realidad creo que he de hacer (o mejor dicho, hemos de hacer los que nos dedicamos a esto) una labor “didáctica” para que se transforme esa sensacion en la de que igual que vas a un gimnasio porque te preocupa tu cuerpo y tu salud y te propones cosas y te entrenas en ese sentido, contando con profesionales que se han preparado para ayudarte, también tienes la opción de contratar a un Coach para trabajarte aspectos "más internos" de tí mismo, tales como comportamientos, formas de pensar, hábitos (tanto para instaurar nuevos como para eliminar los que no nos sean ya útiles), para conocerte mejor, para aprender habilidades necesarias, para objetivos de desarrollo personal y/o profesional, mejorar tus relaciones, comunicarte de forma asertiva, cambio de empleo, cambio de vida... El Coach es el profesional que te acompañará en ese proceso de cambio y aprendizaje que tú decidas.

Así mi lema y objetivo principal respecto a esto del Coaching va a ser algo así como:

Coaching para el pueblo … Tú también puedes tener tu Coach … Entrénate para la vida que quieres vivir … Igual que entrenas tu cuerpo, tu imagen, …. entrena tus sueños, tus emociones, tus relaciones, tus habilidades, descubre y trabaja tus posibilidades …”.

¿Qué os parece?.


jueves, 20 de agosto de 2009

¿Qué es Coaching?

Bien, esta es es la pregunta inmediata cuando le dices a alguien que eres Coach o que te dedicas al Coaching. Lo que yo suelo contestar es que el Coaching es una relación profesional entre el Coach y el Cliente, en la que el objetivo principal de la misma es que el Cliente consiga sus objetivos, estos pueden ser tales como mejorar alguna competencia, solventar un problema, dar rumbo a su vida, mejorar relaciones ...
Y esto, ¿cómo se hace?, y he aquí la madre del cordero. En este punto creo que es donde las teorías del Coaching aportan más, pues lo que hace distinta esta relación profesional de otras, tales como la tutoría, la terapia, el asesoramiento psicológico o la consultoría, es su metodología y los presupuestos teóricos de los que parte explícitamente y que tienen que ver tanto con el Coach y sus habilidades para llevarla a cabo como con el formato de esa relación.
Es un proceso interactivo y transparente mediante el cual el Coach y la persona o grupo implicados en dicho proceso buscan el camino más eficaz para alcanzar los objetivos fijados usando sus propios recursos y habilidades.
Una parte importante del método del Coaching es que el Coach utiliza preguntas poderosas que facilitan que la otra persona encuentre caminos para alcanzar sus objetivos, se dé cuenta de como actúa y de lo que le ayuda o le dificulta alcanzar sus metas personales y/o profesionales.
Es un proceso de aprendizaje orientado a los resultados.
Es un sistema de desarrollo del potencial de la persona basado en una forma avanzada de comunicación entre el Coach y su Cliente.
Es un catalizador que contribuye a que las personas consigan los resultados que desean más rápidamente y con mayor seguridad. Y esto, en cualquier ámbito de la vida en el que se desee utilizar (personal, profesional, laboral, familiar, social ...).
En Coaching, el Coach no le dice al Cliente lo que tiene que hacer ante una situación concreta. Le ayuda a que él mismo tome las mejores decisiones en cada momento aprovechando todo su potencial. El ciclo sería: clarificación, conciencia, acción, resultado.

viernes, 24 de julio de 2009

Coaching para qué y para quién

¿Quién contrata un Coach y porqué?:

Aquellos que quieren más, que quieren crecer y quieren hacer las cosas más fácilmente.
Aquellos que llevan meses e incluso años, pensando en cosas que desearían hacer, tener o ser, pero que nunca se decicieron a empezar o siempre se pararon en el mismo punto, y realmente quieren lograrlo.

Un Coach te puede ayudar a ser, hacer y/o tener lo que buscas.

¿A quién puede beneficiar el Coaching?
Al que tenga una meta u objetivo sin concretar.
Al que esté abierto a la transformación y el crecimiento personal y profesional.
Al que esté buscando una oportunidad para cambiar su futuro.
Al que esté frenando en algún área de su vida.
Al que quiera encontrar el propósito en su vida y sentido a lo que hace.
Al que esté dispuesto a apostar a sí mismo.
Al que quiera más y mejor.

¿Qué es lo que quieres hacer con tu tiempo, tu talento, tu energía, tu vida?

¿Lo que haces hoy es lo que deseas estar haciendo?

jueves, 23 de julio de 2009

Presuposiciones, principios y valores respecto el Coaching

Algunas de mis creencias o presuposiciones sobre las personas, el desarrollo de las mismas y del Coaching son:

- Que las personas disponemos de un gran potencial y de todos los recursos internos que necesitamos para nuestro crecimiento.
- Que aprendemos estimulados por preguntas.
- Que podemos reinventarnos a nosotros mismos y a nuestras vidas y diseñar un futuro diferente si nos comprometemos firmemente con ello.
- Que en la vida no hay fracasos, sólo resultados de los que podemos extraer valiosos aprendizajes.
- Que nuestras expectativas sobre las capacidades de otros tienen un impacto directo sobre su actuación.
- Que nuestras creencias crean nuestra realidad.
- Que la información no cambia nuestra vida y la acción sí lo hace.
- Que sin acción no hay coaching.

Principios que he descubierto e interiorizado como Coach profesional:

- Confidencialidad: marco de confianza y respeto necesario para el trabajo.
- Claridad: definición de roles, objetivos e inversión de las sesiones de coaching.
- Profesionalidad: desde el conocimiento, el rigor y la seriedad junto con la diversión y la creatividad en los procesos de aprendizaje.


Valores en lo que baso mi trabajo como Coach:
- Compromiso en la búsqueda y desarrollo del potencial del ser humano.
- Cuidado al Cliente, tanto en la consecución de los objetivos propuestos como en el clima en el que se desarrolla la relación profesional.
- Legitimación del otro (respeto de cada persona como un ser diferente), respeto sincero por todas las creencias, filosofías y costumbres.
- Desarrollo personal constante: aprendizaje y mejora profesional.
- Multidisciplinar: aportando mayor profesionalidad y efectividad al coaching. Ya que considero que se nutre de disciplinas como la filosofía, psicología, sociología o técnicas como la PNL (Programación Neurolingüística).